Batalla de las Termópilas

Una de las batallas más épicas de la historia, la batalla de las Termópilas enfrentaría al todopoderoso imperio persa de Jerjes I contra las ciudades estado griegas que habían unido fuerzas para combatir al imperio oriental, en este contexto en Termópilas en rey Leónidas de Esparta junto con 300 de sus hombres se enfrentaría a un ejército totalmente superior.

ANTECEDENTES


Las ciudades estados griegas y el imperio de Persia tenían importantes enemistades las cuales culminaron en guerra en el 490 a. C cuando Darío I inicio una primera fase de invasión contra Grecia con el fin de castigar a las ciudades estado de Atenas y Eritrea por el apoyo que habían realizado a los rebeldes Jónicos que se habían alzado en contra del imperio, la revuelta que había sido iniciada por Aristágoras se había dado por el fracaso de este de conquistar la isla de Naxos lo que hizo que temiendo las acciones de Darío contra él se levantó en armas, mientras el imperio Persa movilizaba sus ejércitos para sofocar la rebelión es cuando Atenas y Eritrea entraron, enviando una flota de 25 navíos quienes participarían en la destrucción de Sardes capital del sátrapa (una especie de gobernador del imperio Persa) Artafernes, acción que Darío no olvidaría ni le perdonaría a los griegos.

La rebelión que había iniciado en el 499 a. C logró ser sofocada por el imperio persa en el 494 a. C tras la cual Darío I iniciaría importantes preparativos militares para vengarse de los griegos, preparativos que culminarían con el desembarco en Maratón para el 490 a. C, lugar donde se enfrentaría el ejército ateniense contra el ejército en la denominada batalla de Maratón, esta batalla sería ganada por el bando griego dañando toda posibilidad de venganza de Persia de manera temporal, con la derrotada sucedida Darío I tendría que reorganizar su ejército, pero no viviría para ver un nuevo ataque sobre Grecia y sería su hijo Jerjes I quien iniciaría una nueva fase de preparativos militares, para ello Jerjes I recurriría a su grandes recursos producto del gran tamaño del imperio construyendo un gran ejército el cual se estima en una fuerza de alrededor de 250.000 soldados y 6.000 embarcaciones, cuando logró amasar tal fuerza y generar un mando efectivo sobre este gran ejército inicio la fase de invasión a Grecia.

En el 480 a. C se daría el inicio de la invasión, para esta ocasión en vez de realizar un gran desembarco Jerjes I y sus generales habían optado por una osada acción, mandaron a construir un puente usando barcos y tablas de madera como plataformas en la parte superior de los mismos sobre el Helesponto, estrecho que separa Asia de Europa, junto a esta mega obra para el paso de su ejército ordeno la construcción de otra mega obra un canal en el monte Athos, una península montañosa que se adentra en el mar Egeo con el fin de evitar que la flota persa tuviese que rodear la misma exponiéndose a lo trirremes griegos y la complejidad de la zona para la navegación. Con la noticia del avance persa las ciudades estadas de Grecia vieron la necesidad de iniciar una alianza la cual se concreta en la denominada Liga Panhelénica, siendo las dos naciones más poderosas de la época las ciudades estado de Atenas y Esparta las cuales se prepararían para unir fuerzas y enfrentar a la fuerza de invasión.

                                                           

Tras la creación de la Liga ahora era necesario crear un plan de batalla para detener la invasión persa, es así que los principales comandante y gobernantes de las ciudades estado de la liga se reunirían en Corinto, allí se plantearía una acción naval y terrestre, el general ateniense Temístocles plantearía realiza una acción en tierra sobre la Termopilas para detener el avance persa en ese estrecho espacio y para detener a la marina persa usar el estrecho de Artemisio donde él y los navíos griegos podrían aprovechar la superioridad táctica griega; en la fase de planeación además se puso al rey Leónidas de Esparta como el máximo comandante de las fuerzas terrestres griegas, esta fuerza se conformó por un total de 5.200 soldados principalmente atenienses y una fuerza de élite espartana de 300 de los mejores soldados de la ciudad estado. 

Las fuerzas Peras avanzaron hasta que vieron que en el paso que debían usar para continuar su avance en las Termópilas estaba obstaculizado por un ejército griego es así que Jerjes toma la decisión de entablar combate, su ejército estaba organizado por:

  • Inmortales: La fuerza élite del ejército persa estaba conformada por un total 10.000 soldados de manera permanente, esta fuerza actuaba como la guardia personal de Jerjes y estaban fuertemente equipados 
  • Espartos: Era una fuerza de infantería ligera quienes usaban como arma principal la jabalina, se estima que había alrededor de 10.000 soldados
  • Medos: Eran una fuerza de infantería media, las unidades tenían como armamento principal la lanza y como principal protección el escudo, se estima que esta fuerza tenía alrededor de 10.000 soldados
  • Saces: Eran unidades de arqueros a caballo y se estiman en una fuerza de 8.000 jinetes
  • Carios: Eran otra unidad de proyectiles, pero en vez de usar arcos usaban hondas con una fuerza estimada de 2.000 honderos
  • Frigios: Eran una unidad de infantería pesada, su principalmente armamento era el hacha y se estima que eran alrededor de 10.000 soldados
  • Otras unidades: Dado que en el tiempo en que sucedido el combate no existía una información plena de unidades lo único que se sabe es que aparte de las unidades mencionadas con anterioridad el resto de las unidades del ejército persa en su mayoría era infantería ligera, media y arqueros con alrededor de 200.000 soldados 
Por su parte las fuerzas griegas como vimos ya en la conformación de la estrategia de la Liga quedaban bajo el mando de Leónidas el cual tenía un ejército conformado de la siguiente manera:
  • Hoplitas: Eran consideradas las mejores unidades del mundo antiguo en el momento del enfrentamiento, se caracterizaban por una alta disciplina y el uso de las formaciones de falange, había alrededor de 6.000 hoplitas
  • Arqueros: Alrededor de 200 arqueros conformaban la fuerza aliada griega, los arqueros provenían principalmente de Creta e islas del mar Egeo, los arcos tenían un rango de 200 metros 
  • Honderos: Unidades provenientes principalmente de Rodas y otras ciudades estado más pequeñas del sur de Grecia conformaban una fuerza del alrededor de 500 honderos los cuales usaban proyectiles de plomo o piedra con una distancia de lanzamiento hasta de 400 metros
  • Jinetes: Unidades principalmente provenientes de Tesalia con una fuerza de alrededor de 500 jinetes que tenían un equipamiento de infantería media usando como armas principales la lanza y la espada

Cuando Jerjes llegó al paso de las termopilas se sorprendió al ver un ejército griego esperándolo para entablar combate, un ejército que era inferior en número al suyo. Jerjes entonces decide acampar y e inicia una serie de acercamientos diplomáticos con el fin de que los griegos se retiren y le den vía libre, pero durante cuatro días las fuerzas griegas rechazaron todas las negociaciones que deseaba entablar Jerjes, en uno de los últimos intentos de negociación Jerjes pidió que entregaran las armas ya que no podrían aguantar el ataque persa, pero a este último intento diplomático Leónidas le dirían al mensajero que le dijera a Jerjes lo siguiente "Ven y tómalas".

LA BATALLA

La batalla daría inicio al quinto día cuando Jerjes determinó la imposibilidad de negociar con los griegos pasando a la ofensiva, así que en preparación para el asalto de infantería Jerjes enviaría a sus arqueros a iniciar un ataque de ablandamiento contra las posiciones griegas lanzando una lluvia de flechas de manera constante pero debido al equipamiento del ejército griego y a sus escudos la mayoría de las flechas fueron exitosamente retenidas logrando una baja efectividad esta primera fase del ataque persa, tras esta fase Jerjes daría órdenes para el inicio de la segunda fase de batalla ordenando el asalto de infantería a las posiciones griegas. Para enfrentar a las fuerzas persas que venían al asalto Leónidas, sus 300 guardias y los más de 5.700 soldados hoplitas del resto de ciudades estado de la liga tomaron formación de falange lo que pone una barrera de lanzas con soldados muy disciplinados listos a enfrentar la oleada que se venía la cual según historiadores rondaban los 10.000 soldados por oleada, pero estos soldados eran en su mayoría infantería ligera y media que no tenía ninguna posibilidad de romper las falanges hoplitas que se consideraban infantería pesada.

Durante la primera jornada de combates hubo varias oleadas de ataques persas contra la pequeña fuerza griega que defendía el paso, fuerza que logró imponerse a los persas quienes al final de la primera jornada de combates seguían en la misma posición sin haber logrado romper las falanges griegas u ocasionar grandes bajas.

La segunda jornada de combates iniciaría similar al primer día un intento de ataque de ablandamiento de las posiciones griegas tras las cuales Jerjes reforzaría la iniciativa y sus dados lanzando nuevas oleadas de su ejército introduciendo en estas oleadas a los espartos, medos y frigios que eran unidades de importancia en el ejército persa, pese a las cargas de 10.000 soldados que envió durante gran parte de la jornada Jerjes no hubo posibilidad de ruptura de las falanges griegas las cuales estaban mostrando su total superioridad táctica y de equipamiento causando miles de bajas al ejército persa el cual seguía estancado en el paso.

Finalmente, Jerjes viendo que no había posibilidad con sus tropas mayoritarias romper al ejército griego llama a su cuarte a Hydarnes II sucesor de Hydernaes I quien había creado a la guardia de élite, Hydarnes II era considerado uno de los mejores generales de Jerjes y a su vez uno de los de mayor confianza del rey de Persia, Hydarnes II era el comandante de los inmortales las unidades militares más fuertes y preparadas del imperio, Jerjes al llamarlo le ordena que aliste a los inmortales una fuerza de 10.000 hombres que se les denomina inmortales ya que su número no cambia y cualquier baja es repuesta por otro inmortal, esta unidad de élite y a su comandante se le encarga atacar a Leónidas y al ejército griego con el objetivo de romper de una vez por todas la defensa que estaban planteando. 

Con la orden recibida Hydarnes II dio orden para que los inmortales se alistaran para marchar, es así que sale del campamento persa la unidad más fuerte del imperio en total silencio y disciplina, los griegos cundo los observan saben ahora que esa unidad que se aproxima no es como las que han tenido que enfrentar, sino que esta resalta disciplina y una preparación para el combate; finalmente ambas fuerzas chocan en un combate donde ninguno de los bandos desea ceder un centímetro de tierra pese a la gran presión que están generando el uno contra el otro, durante los combates que se van sucediendo los hoplitas empiezan a imponerse a los inmortales los cuales empiezan a tener grandes bajas, esto hace que finalmente tras el gran choque de la élite militar persa y griega los persas tengan que retirarse debido a las grandes bajas sufridas y a la imposibilidad de romper las defensas griegas.

Los combates de la segunda jornada de fueron mucho más mortales que los del primer día, los persas sufrirían más bajas y de mayor importancia en cuanto a profesionalismo que las sufridas en el primer día de combates y por su lado los griegos también sufrieron grandes bajas a diferencia de lo ocurrido en el primer día cuando los griegos con pocas habían logrado detener el avance persa, tras el final de la jornada de los combates los ejércitos volvieron a sus campamentos pero durante esta fase de descanso ocurriría una traición que marcaría el fin de la defensa griega en Termópilas.

Efialtes un ciudadano que vivía en Mélide en la zona de Traquis la cual se considera como una parte de Tesalia era un agricultor y este tenía ciertas deformidades físicas que lo habían hecho ser un marginado incluso para su propia madre, este agricultor según Heródoto, Efialtes cegado por la codicia decidió traicionar a Leónidas y al ejército griego y dirigirse a Jerjes para comentarle sobre la existencia de un sendero secreto que podía rodear a las posiciones griegas, Jerjes aceptaría la visita de Efialtes y escucharía la información tan valiosa que traía. Efialtes es así que le contaría que el sendero solo estaba defendido por 1.000 hoplitas focenses por lo que las posibilidades de asegurar esta ruta y rodear a los griegos era factible es así que Jerjes ordena a Hydarnes II ponerse a cargo de una fuerza persa y avanzar sobre aquel paso secreto de manera inmediata, es así que guiados por Efialtes los persas durante toda la noche avanzaron por el paso, de manera sorpresiva para los hoplitas focenses una gran fuerza persa estaba lanzando un ataque a su posición, esto hizo que entraran en pánico y huyeran , sin combatir los persas habían asegurado el paso y prácticamente tenían  condenada la posición griega.

Leónidas se entera en poco tiempo de la traición de Efialtes cuando un desertor persa llega al campamento griego para informar de lo sucedido lo que hace que el rey de Esparta se debata en tres ideas, mantener la posición con todas las tropas sabiendo que están en riesgo de estar rodeados, retirarse de las termopilas y de esta excelente posición defensiva y la última opción era la de retirar el grueso de la fuerza griega y quedar una pequeña fuerza que retenga por un periodo de tiempo al atacante persa, tras revisar su situación Leónidas tomaría esta última decisión dando luz verde a que el grueso del ejército griego se retirara de las termopilas y quedando él y una fuerza élite de 300 espartanos como la fuerza de retención del ataque persa.

Al amanecer del tercer día de combates la mayoría de la fuerza griega se había retirado del paso de las Termópilas y solo quedaban los 300 hombres de la guardia espartana, su rey, 700 tespios y 400 tebanos, una característica que tenían estos soldados es que todos había sido voluntarios para esta operación y además todos los participantes mínimos habían ya tenido un hijo, esto les permitía luchar hasta el final por su líder, algo que era casi inevitable sabiendo que en este nuevo de día de combates iban a estar en total inferioridad contra los persas, es por eso que Leónidas insta sus hombres a lucir lo mejor posible, al poco de asumir la formación de combate los espartanos empezaron a sufrir el ataque de las unidades de proyectiles del ejército persa quienes disparaban sus flechas contra la formación espartana pero no lograron destruir a la formación, a posterior sería los persas que superada la fase del ataque de proyectiles pasaron al ataque contra los persas que al no esperar esta reacción se encontraron desorganizados para enfrentar de manera exitosa el embiste espartano, durante los primeros momentos del choque los espartanos se impusieron pero rápidamente los refuerzos persas detuvieron el avance y se iniciaría una fase de cruentos combates.

                                                                        

En estos combates como en los días anteriores la mejor armadura, entrenamiento y disciplina griega suponía la generación de un mayor número de bajas persas, en estos combates caerían los generales Abrocomes y Hiperantes, prinicipes de Persia, hermanos de Jerjes, durante esta fase de cruentos combates es herido Leónidas, a la fecha no se tiene claro si fue por una lanza o una flecha, aquel impacto resultaría mortal y Leónidas caería en combate, al notar la pérdida de su rey los espartanos se reagruparían y avanzarían para recuperar su cuerpo, al saber esta noticia los persas también presionarían para hacerse con el cuerpo de Leónidas lo que conllevo duros combates alrededor del cuerpo del rey espartano.

Los espartanos lograron mantener la posición y resguardar el cuerpo de su rey tras lo cual iniciaron una fase de retirada y reagrupación de sus fuerzas llevando consigo al difunto rey, cuando se retiraron a su campamento los espartanos se prepararon para las acciones finales Jerjes iba a realizar un ataque total, iba a usar ese pasaje descubrieron para atacar por todos los lados a los espartanos y estos en preparación organizaron un fuerte muro de escudos, Jerjes ordenó el ataque de ambos frentes y lo que siguió fue un cruento combate donde los espartanos empezaron a caer debido al agotamiento y la presión persa que se estaba ejerciendo sobre estos, finalmente y tras no querer rendirse solo dos espartanos que huyeron del combate sobrevivieron.

Tras finalizar el combate Jerjes caminaría por el campo de batalla y se acercaría a donde estaba el cuerpo de Leónidas tras lo cual ordenó su decapitación y crucifixión de su cuerpo como una forma de humillar al caído rey persa por haberse interpuesto en su invasión de Grecia, la batalla terminaría con más de 22.000 a 24.000 soldados persas y alrededor de 4.000 griegos.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias iniciales de la batalla fue el número de bajas, una importante señal para Jerjes de lo que implicaría su avance sobre Grecia, aparte de esta otra consecuencia inmediata fue el retraso que había significado el enfrentamiento y la imposibilidad de haber derrotado a las fuerzas griegas en su totalidad esto implicaba dos cosas, primero que los griegos habían tenido tiempo para ir formando defensas más fuertes y segundo que podían reorganizar y formar una nueva fuerza para enfrentar al rey persa.

En términos políticos la batalla elevó la moral y el fervor de lucha contra el invasor persa, haciendo de termopilas un símbolo de heroísmo y sacrificio que la población griega adoptaría para enfrentar la invasión y marcaría el inicio de una era de hegemonía persa como la principal potencia de las ciudades estado de Grecia.

Publicar un comentario

0 Comentarios